Panamá. Un camino entre dos mares

Ante todo, debo confesar que siento pasión por el Canal de Panamá.

Puedo sugerir varios libros con esta temática, pues desde la construcción del ferrocarril, Panamá estaba destinada a ser algo más que un departamento de Colombia.

Durante años busqué el libro THE PATH BETWEEN SEAS, en su versión en español. Siempre estaba en inglés, pero tenía miedo de perderme detalles en un libro que se caracteriza por eso, por sus detalles.

Pero como siempre sucede con los buenos libros, me tropecé con él en un aeropuerto.

Y no me decepcionó.

La historia

Como todas las historias del día a día, siempre hay dos versiones. Ahora, imaginen la variedad de versiones en la historia de la construcción del Canal de Panamá. No solo hay dos versiones, sino hay cuatro versiones. La versión que más accesible está es la panameña, seguidas por la versión colombiana, la versión francesa, y la más buscada por mí, la versión norteamericana.

UN CAMINO ENTRE DOS MARES, se nutre de fuentes que ni siquiera las tres versiones anteriores podían soñar. El acceso del autor, McCullough, a los  archivos de  la Biblioteca de New York, la más importante de la época; acceso a los archivos de las Fuerzas Armadas de los EEUU; acceso a los diarios personales de los testigos activos de esta obra de ingeniería, hacen de esta novela, no solo una obra literaria sino una fuente obligada para historiadores, ingenieros y arquitectos.

Con el paso a manos panameñas, en el año 2000, del Canal de Panamá, surgieron muchas inquietudes sobre el manejo que podían darle los istmeños a esta obra arquitectónica.

Lo actual

Diecisiete años después, Panamá ha incrementado los ingresos por peaje, ha aumentado el tráfico por el canal, y ha culminado, el año pasado, la ampliación del mismo, permitiendo el paso de los buques más grandes del mundo, Post Panamax.  Todo esto garantiza el funcionamiento del canal por muchas décadas más, pero además, asegura el tráfico naviero comercial del mundo entero.

UN CAMINO ENTRE DOS MARES narra las intenciones de los EEUU de adquirir los derechos de la construcción del Canal de Panamá, y muestra todas las negociaciones entre Phillip Buneau Varilla y los representantes del Istmo de Panamá, Manuel Amador Guerrero y otros panameños más.

Una historia verdadera que tiene como fondo principal los anhelos de un departamento pequeño, con anhelos de independencia. Una historia de un país, Colombia, que con miopía política no apreciaba que tenía en sus manos una obra arquitectónica de talla mundial. Y la historia de una compañía francesa, que sí estaba clara, desde el inicio, que formaba parte de la historia del mundo. Aunque lastimosamente, las finanzas no le acompañaron en esa visión.

Además, muestra todos los obstáculos que tuvieron los norteamericanos en la construcción. Una obra que representó un reto de de salubridad, de intereses políticos, de financiamiento y de sentimientos nacionalistas.

Luego de leer este libro podremos entender la razón por la cual más de 20,000 personas dejaron sus vidas en 80kms de construcción.

Y así entender que el movimiento de 200 millones de yardas cúbicas de tierra puso a Panamá en el corazón del mundo.

Les deseo una buena lectura en estos «papers», que sí son Panamá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *