Ultimos días en Berlín – Reseña

Título: Últimos días en Berlín

Autora: Paloma Sanchez-Garnica

Editorial: Planeta

Nº de páginas: 637

Género: histórico

Año: 2021

 

 

Cómo puede estar pasando esto en un país que presume de los mejores músicos, de los más grandes científicos, de los escritoras más leídos y reconocidos? Barbarie en vez de cultura.

Siempre le encuentro un ángulo diferente a cada una de las novelas que he leído sobre la Segunda Guerra Mundial.  En esta ocasión, no tuve que buscarle ese nuevo ángulo, pues la misma novela me lo regala.  «Últimos días en Berlín» inicia su narrativa en 1933, diez años antes que todos los países europeos se volcaran en una Segunda Guerra Mundial, algo impensable cuando las cicatrices de la Gran Guerra no se habían cerrado todavía.

Esto nos permite conocer sus inicios, sus antecedentes. Y resulta mortificante, a través de toda la novela,darnos cuentas que las señales se iban dando, estaban allí, para las personas no lo estaban viendo.  Lo que me provoca la pregunta:¿nos damos cuenta nosotros de la historia que estamos presenciando en nuestra actualidad?

Obedeciendo a una ley irrevocable, la historia niega a los contempóraneos la posibilidad de conocer en sus inicios los grandes movimientos que deeterminan su época. Stefan Zweig

La autora

Paloma Sánchez-Garnica obtuvo el Premio Finalista del Planeta 2021 con esta obra, y ya cuenta con su sexta reedición.

Personalmente, estoy conociendo a la autora con esta novela.  Pero tiene una extensa bibliografía, en la cual podemos destacar a «La sonata del silencio»,  «Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido»,y «La sospecha de Sofía».  Sus novelas se ubican en el género histórico, y en la narrativa de dos tiempos, presente y pasado.

En esta ocasión, nos presenta los «Últimos días en Berlín», ubicándonos en Rusia, Alemania y España, pero diez años antes de la Segunda Guerra Mundial, y de la mano de un protagonista masculino, Yuri Santacruz.

La trama

La novela inicia en Berlín, el 30 de enero de 1933, precisamente el día del desfile de antorchas que celebró el nombramiento como canciller de Adolf Hitler.

Conocemos a la Sra. Metzger, quien es la casera de un chico ruso, pero de descendencia española, Yuri Santacruz.

A pesar de las recomendaciones de no salir esa noche, Yuri lo hace y se encuentra con la turba en el desfile, y queda metido en una pelea que marcará su vida para siempre.  Se involucra en la defensa de un joven judío, y conoce esa noche a Claudia Kahler, una chica alemana, que lo ayuda a escapar de la pelea, a pesar que su hermano era quien estaba agrediendo al judío.

Así se conocen dos personas de polos totalmente opuestos.  Claudia, una chica criada bajo los estándares nazis y de una familia cercana a Hitler.  Y Yuri, un chico extranjero, ruso, el cual no era bien visto por los alemanes.

A medida que vamos conociendo la vida de Yuri, nos damos cuenta que tiene un gran vacío, el no conocer el destino de su madre y de su hermano, desde que escapó de Rusia, con su padre y sus hermanas.

Es aquí, donde la novela nos va llevando a otra línea del tiempo, al San Petersburgo de 1921. Esto nos permite conocer la formación de la revolución rusa, el cual es una historia poco explorada en la literatura.

Así que nuestro presente en la novela, es el ascenso de Hitler, y nuestro pasado, la revolución rusa.

Por otro lado, en el presente de la novela, también conocemos a Krista, médica, de pensamientos abiertos, hija de la casera de Yuri, la Sra. Metzger.  Ella termina siendo una persona importante también en la vida de Yuri.

Nuestra opinión

La novela es una joya en documentación histórica.  El hecho de que la línea de tiempo abarque el inicio del nazismo, la revolución bolchevique, y que su último capítulo sea el 15 de junio de 1945, nos da un recorrido histórico maravilloso.

Aunque que el protagonista central es Yuri, la historia se apoya mucho en los personajes femeninos, como Claudia y Krista, e inclusive la Sra. Metzger.

El proceso, la evolución de las personas ante el inminento yugo nazi, la forma en que cada persona fue asimilando el totalitarismo, es la joya de esta novela. Además, la formación de la revolución bolchevique, los campos de concentración en Rusia, también son un escenario interesante en la novela.

Te va llevando de la mano, poco a poco, y vas entendiendo que no puedes juzgar  ni criticar lo que hicieron o dejaron de hacer.  Conocer el contexto de lo que vivía el alemán común es una de las tantas reflexiones que te deja la novela.

Hay muchísimos personajes, lo cual amerita lápiz y papel para no perderse, pero no le resta, sino que enriquece la trama.

Oh, y casi lo olvidaba, y no es menos importante.  Cada capítulo inicia con los Principios de propaganda de Goebbels, los cuales, hoy en día, todavía son motivo de análisis.  Esto brinda un enfoque muy interesante de la estrategia nazi.

Una novela muy recomendada.  Mis cinco estrellas.

Gracias por compartir nuestra pasión.

5/5

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *