Título: Ulises
Autor: James Joyce
Editorial: Cátedra
Nº de páginas: 908
Género: novela, ficción
Año: 1922
Como lector siempre nos imponemos retos con géneros nuevos o autores difíciles de superar.
Este fue el caso con James Joyce. Habíamos leído que era uno de los autores más influyentes del siglo XX, y que su novela, Ulises, era la más comentada, pero quizás la menos leída.
Una novela confusa, que era intraducible, y que estaba cumpliendo cien años de su primera publicación. Y fue en este último punto que decidimos unirnos a la celebración del centenario de la novela, y tener así nuestro propio juicio lector.
El autor
James Joyce (Irlanda 1882 – Zurich 1941) tuvo su preparación académica bajo el régimen de los jesuitas, y estudió para ser profesor de inglés. Debido a situaciones económicas, abandona Irlanda junto con su esposa y se traslada a Italia donde trabaja como docente, y donde forma toda su familia.
Al ver los tiempos de guerra acercarse, se muda a Suiza, donde muere en 1941.
La novela
Aunque la novela se llama Ulises, no esperen que haya un personaje con ese nombre o que tenga referencias directas con la obra de Homero.
De hecho, James Joyce dejó un escrito del porqué de cada uno de sus capítulos, y los fue analizando para explicar el paralelismo al Ulises griego. Pero realmente, ese paralelismo, a mí entender, en muchos capítulos era forzado y en otros, ni existe. Prácticamente, el lector busca, obligadamente, la relación y de alguna forma la encuentra, quizás en cosas sin sentido, pero la encuentra.
La novela consta de 18 episodios o capítulos. Originalmente tenían nombre cada uno, nombres de personajes de la novela de Homero, pero después se han ido publicando sin nombre. Quizás por la poca relación que se ha encontrado.
La novela se divide en tres secciones. De todas formas, les doy el listado de los capítulos, pues casi todas las novelas tienen un analisis por capítulo, el cual se basa en los nombres originales que le puso James Joyce:
Parte I: La Telemaquia: Episodio 1: Telémaco. Episodio 2: Néstor. Episodio 3: Proteo
Parte II: La Odisea: Episodio 4: Calipso. Episodio 5: Los comedores de loto. Episodio 6: Hades. Episodio 7: Eolo. Episodio 8: Los lestrigones. Episodio 9: Escila y Caribdis. Episodio 10: Las rocas errantes. Episodio 11: Las sirenas. Episodio 12: Cíclopes. Episodio 13: Nausícaa. Episodio 14: Bueyes del sol. Episodio 15: Circe.
Parte III: El Nostos. Episodio 16: Eumeo. Episodio 17: Ítaca
Si han leído La Ilíada observarán que los nombres corresponden a varios personajes de diferentes pasajes.
Otra de las curiosidades de la novela es que está escrita en diferentes estructuras narrativas. Por ejemplo, un capítulo puede ser escrito tradicionalmente como novela, el siguiente resulta ser un monologo, el siguiente resulta ser poesía, otro puede ser teatro, etc.
Por eso se dice que el Ulises más que una novela, es un experimento. Esto le agrega interés al lector, o simplemente, lo abandona.
La trama
Otra de las curiosidades de Ulises, es que la novela transcurre en un solo día de los personajes, el 16 de junio de 1904.
Los personajes principales de la novela son Stephen Dedalus, Leopold Bloom y Molly Bloom.
El tema central radica en que Leopold Bloom sale temprano de su casa, y extiende el regreso a su casa, hasta altas horas de la madrugada, pues sospecha de la infidelidad que está cometiendo su esposa, Molly, en su propia recámara.
Stephen Dedalus, el personaje más joven de la novela, tiene su propia línea narrativa, hasta que ambos personajes, Stephen y Leopold, llegan a coincidir en uno de los capítulos.
Mientras tanto, no conocemos a Molly, solo por lo que Leopold dice o por lo que algún personaje habla de ella… hasta que llegamos al final de la novela, en la cual Molly, por fin aparece, y el escritor nos presenta su declaración bajo un monologo interior, sin puntuaciones… todo a través de 8 párrafos continuos.
Durante todo este recorrido, la novela nos lleva a diferentes locaciones en Dublín y nos pone en bandeja todas las reflexiones de los personajes, desde el nacionalismo irlandés, protesta social, desigualdad, y muy explícitamente, temas sexuales.
Nuestra opinión
Como verán, me he enfocado más en la estructura de la novela que en darles una reseña, pues el Ulises de James Joyce es muy difícil resumirla. De hecho es una novela que muchos leen en desorden, aunque no me parece lo más atinado, pero lo cierto es que no se debe tomar a la ligera su lectura.
Me tomó cinco meses de lectura y me cuesta mucho resumirla en dos párrafos. Es una lectura complicada, con personajes que no terminan de completarse.
Pienso que el escritor estuvo enfocado en hacer tanto experimento con la novela, que olvidó totalmente al lector. Pero es la estructura la que la hace un reto, pero no es una trama que resulte inolvidable.
La novela inició su publicación en una revista, como era común en esa época, y llegó a ser censurada su publicación… porqué? Toca muchos temas sensibles como la religión, el nacionalismo y ni hablar de las partes explícitamente sexuales. Todo eso, a principios del siglo XX, era realmente arriesgado para una publicación.
Por otro lado, es necesario tener material de apoyo para poder entender el libro, y sobre todo tener un ejemplar con una buena edición. La editorial Cátedra es una de las que recomendamos, pues posee un análisis del traductor, y de cada uno de los capítulos, que resultan indispensables para lograr entenderlo.
También encontrarán muchos vídeos y conferencias al respecto, pues al estar celebrándose el centenario de la novela, hay contenido excelente y de altura. Allí les comparto el link de una serie de vídeos que son una joya.
Y la última recomendación, y creo que la mejor, es leerla acompañado. Las lecturas conjuntas hacen más fácil la comprensión y el análisis.
Gracias por compartir nuestra pasión.
3/5