Traición de Roma, trilogía de Santiago Posteguillo

Título: Traición de Roma

Autor: Santiago Posteguillo

Género: Novela histórica

No. de páginas: 800 páginas

Editorial: Ediciones B

 

 

«Estamos dispuestos a luchar por Roma, pero no estamos dispuestos a morir por Roma, y menos por una Roma que no honra sus juramentos»

Cuando inicias la lectura de Africanus, la primera novela de la trilogía, sencillamente no puedes parar. Sí, sé que han oído la expresión antes, pero yo no podía imaginar una novela que tratase de las guerras púnicas y que a la vez, pudiese tener una narrativa fluida, interesante y descriptiva.

Las llamadas guerras púnicas, según los historiadores, fueron las invasiones de Cartago, que hicieron que Roma saliera de sus territorios para defenderse y tuvieron como resultado la expansión del Imperio.

Había tratado de leer sobre la Antigua Roma, y no había tenido éxito. No voy a mencionar otros autores, pero encontraba novelas concentradas demasiado en los personajes que me hacían olvidar donde estaba, o tan concentradas en las batallas, que resultaba más un tratado bélico.

La trilogía de Posteguillo logra ese balance perfecto.

Primero, terminas Africanus con la sensación de que te faltaron páginas porque un fin así era imposible, y de inmediato buscas la segunda parte, Las Legiones Malditas.

En Las Legiones Malditas seguimos conociendo a Publio Cornelio Escipión, el conquistador, el que logró llegar a lugares inimaginables para el Imperio, el que transforma a los hombres que lo rodean, pero empieza el autor ligeramente a introducirnos en el hombre, más que en el guerrero, y eso es lo que encontramos en la tercera parte, titulada «Traición de Roma».

Personajes

«He sido el hombre más poderoso del mundo, pero también el más traicionado»

Con esta frase, de las memorias de Publio Cornelio Escipión, inicia la tercera novela.  Un punto de vista diferente, una introspección del propio protagonista, sus sentimientos, sus frustraciones, y su tristeza hacia esa Roma que tanto le dio, y que tanto le ha quitado.

Así, nos preguntamos, porqué Traición de Roma. ¿Cómo es posible que Africanus haya sido traicionado por Roma? 

La palabra traición tiene un significado profundo, letal, pues podías faltar a cualquier cosa, menos a Roma. Eso nos lo hace entender el autor desde las primeras páginas de la trilogía, lo que hace que un título así nos haga seguir leyendo.

El Africanus que conocemos en esta tercera parte nos recuerda al adolescente que confesó tener miedo en su primera batalla. Pues surge el ser humano, al desnudo, más sensible, aunque sea al final de sus días.

Un hombre que sigue siendo respetado por todos, que aun en edad avanzada, y con fiebres constantes, logra encontrar soluciones estratégicas en las batallas de Asia.

En esta tercera parte, también crecen los personajes y logran más relevancia en la trama. Emilia Tercia, aquella joven desenvuelta, es ahora una matriarca romana pero alejada un poco de su esposo. Los tres hijos de Escipión, Cornelia mayor, Publio y Cornelia menor, empiezan a moldearse dentro de la novela, como los sucesores de la familia.  Aquí destacamos a Publio hijo, que lleva el peso de la familia, y cuan díficil debió ser estar bajo la sombra de un padre tan glorioso.

Conocemos más al hermano de Escipión, Lucio Cornelio quien es recordado en la historia como Asiaticus, por sus conquistas en Asia.

Sigue la amistad verdadera entre Escipión y Cayo Lelio, quien hasta el final de sus días demuestra la misma lealtad que le prometió a sus diecisiete años.

Indudablemente, en esta novela, cada personaje logra un desarrollo cómodo por el autor. Nos deleitamos con la historia, pues ya sabemos las batallas, y el autor se concentra en temas más cotidianos, y  no podía ser de otra manera, pues Escipión ya estaba en sus últimos años de vida.

Trama

Mas si las batallas no eran en el campo, sí lo eran en el Senado. Lo cual nos permite conocer a esos senadores que desde los tiempos remotos ya lograban manipular la opinión pública, y unirse para lograr aprobaciones a su favor.  Lastimosamente, tenemos que reconocer que la corrupción siempre ha existido en la humanidad.

«Conozco bien la corrupción porque la he vivido en mis ejércitos. Donde hay poder y victorias y dinero hay corrupción»

 

Han pasado 10 años desde la conquista en Africa, y todos los militares de las Legiones Malditas se han incorporado a los terrenos campestres que recibieron como recompensa.

Ahora, es Lucio Cornelio Escipión, el hermano menor, quien es enviado a Asia a mantener los territorios del Imperio. Así surgen personajes nuevos en territorios desconocidos en las novelas previas. Y Escipión llega a tener un papel, quizás secundario, en los temas militares.

Ha muerto Quinto Fabio Máximo, el enemigo de la familia, pero su heredero intelectual, Catón, mantiene, como si de un legado se tratase, el empeño en eliminar la presencia de los Escipiones, hasta borrarla de la historia de Roma.

Intriga, pasión, historia, fraternidad, todo en una sola novela. Es un deleite para la lectura.

Y de la misma manera en que el Imperio Romano crece, vamos conociendo nuevos confines de la Antigua Roma como Egipto, Alejandría, Siria y Macedonia.

¿Si la recomendamos? ¡Claro que sí, por Júpiter Optimo Máximo y todos los dioses!

Gracias por compartir nuestra pasión.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *