Hijos de Sangre y Hueso – Reseña
Título: Hijos de Sangre y Hueso
Autora: Tomi Adeyemi
Género: Fantasía
Editorial: Molino
Nº de páginas: 624
¿Quién es Tomy Adeyemi?
No haber escuchado de Tomi Adeyemi en este año, es un pecado en el mundo literario. Una escritora joven que ha logrado en poco tiempo ser best seller con su primera novela, indudablemente tiene que llamar la atención. Además, ya Fox está filmando la película para lanzarla en el 2019, lo cual coincidirá con la segunda parte de la novela.
Y en el caso de Adeyemi, como en otras situaciones literarias, pienso que se ha publicado un libro en el momento justo y con la autora justa, lo cual ha ayudado a la aceptación de Hijos de Sangre y Hueso.
Tomi Adeyemi es graduada en Literatura Inglesa en Harvard, lo cual le quita el posible adjetivo de «escritora advenediza«. Posee una descendencia nigeriana en sus venas, y el hecho que haya situado sus personajes en un mundo que se asemeja a Africa, le da mucho valor a la novela.
Con sus 24 años logra identificarse con el público juvenil. Ese público fanático del género fantasía se está encontrando en esta ocasión, con una escritora con mayor altura literaria.
Es cierto que Adeyemi tuvo un intercambio universitario en Brasil para culminar la carrera, lo cual la ayudó a cerrar ese círculo de personajes aborígenes que tenía en su cabeza.
Solamente fueron dos semanas en tierra brasileña, pero no dudo que el mundo te cambia con un solo día de estar fuera de tu zona de comfort.
“Nos destruiste para construir tu monarquía con el precio de nuestra sangre y huesos. Pero tu error no fue dejarnos vivos, sino creer que nunca pelearíamos de vuelta”.
Trama
No soy seguidora de las novelas de género fantasía. Me cuesta mucho imaginarme esos mundos donde solo hay frío, o donde solo hace calor, o donde la magia lo domina todo. Así que se imaginan mi escepticismo al iniciar la novela, por lo que preferí convencerme primero de la autora, antes de empezar.
Luego de ver un par de entrevistas en YouTube de la autora, logré ese empuje para iniciar la novela.
La novela se enmarca en el mundo de Orisha, un mundo donde todos pudieron convivir con la magia durante muchos años, pero llegó un punto donde la monarquía decidió oprimirla del todo, asesinando a todos los hechiceros que existían en su momento.
De esa manera, controlaron la magia. Pero aparece un pergamino, del que nadie tenía conocimiento, que puede reactivar la magia y la monarquía se siente amenazada e inicia nuevamente la opresión.
Allí inicia toda la aventura.
Un poco confusa al principio pues me resultó que la descripción de los mundos fue insuficiente, lo que me causó mucha confusión.
Cabe destacar la cantidad de nombres, no solo de los personajes, sino de los hechiceros, de los dioses, de los lugares, de los poderes… lo cual enriquece a la novela, siempre y cuando, el lector está listo con pluma y lápiz.
“La lógica y la realidad no le importan. Ella necesita esto tan desesperadamente, que el fracaso no figura entre sus posibilidades”.
Personajes
Los personajes están cargados de sentimientos. Allí es donde la autora se enfocó más. Mucho más detalles en los personajes que en los mundos. Así logramos conocer a una chica , Zelie, que sufrió la perdida de su madre durante la opresión a los hechiceros. Junto con su hermano, Tzain, y su papá, Baba, luchan por sobrevivir en un mundo dominado por la monarquía, quien a base de impuestos no deja prosperar a su pueblo.
Un recuerdo de la clase feudal que se vivió en el Viejo continente. Por eso es tan importante la historia, el haber leído para poder escribir.
El príncipe Inan es enviado por su padre para controlar a los hechiceros, y se encuentra con la sorpresa que en el camino tendrá que luchar contra su propia hermana, la princesa Amari.

Mi opinión
Siendo una lectora con mayor inclinación al género histórico, luché durante la novela por encontrar elementos que me hicieran seguir leyendo…. y, ¿saben qué? los encontré.
A pesar de ser una novela de fantasía, no me presentó animales voladores o parlachines. Y al estar enmarcada en un mundo que me pareció mucho a la época feudal con los impuestos de la época romana, me dejé llevar por la lectura.
Aunque no creo que sea la primera en buscar la segunda parte, porque tiene que haber una segunda parte, se los adelanto.
Para los fanáticos reales del género fantasía, pienso que les quedará debiendo.
Para quienes la fantasía, dentro de un contexto limitado, es manejable, nos parece una buena novela.
Así, dejé que la magia se rebelase también en mi lectura.
Gracias por compartir nuestra pasión.