Título: Roma soy yo
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Penguin Random House
Nº de páginas: 743
Género: contempóraneo
Año: 2022
Hablar de Santiago Posteguillo es hablar del Imperio Romano. Desde sus primeros libros, en el 2006, se ha acercado a las calles de Roma de la mano de grandes personajes como Escipión el Africanus, Trajano y la Emperatriz Julia Domna.
Había rehusado escribir de Julio César bajo la premisa que era imposible abarcarlo en dos, tres o ni siquiera cuatro novelas.
Desde el encerramiento de la pandemia, inició el gran reto literario de escribir sobre uno de los personajes históricos más novelado en la literatura, e incluso, en la cinematografía: Julio César.
Así, nos presenta en abril 2022, la primera de seis novelas que nos llevará a conocer facetas diferentes de Julio César. Y por eso es un reto, ¿qué nos podrá presentar Posteguillo que no sepamos de Julio César?
Pues empezó con el pie derecho. ¿Sabíamos que Julio César tuvo su primer juicio como abogado defensor cuando tan solo tenía 23 años? Pues no.
Así, arrancamos.
Trama
Estamos en el año 77ac.
Roma se debate en una crisis social, donde las riquezas de un Imperio que va creciendo no llega a las clases inferiores. Y eso ha provocado una división política, entre los optimates y los populares.
Los optimates, quienes quieren conservar su hegemonía, es la aristocracia romana, generacional.
Los populares, son los que buscan una igualdad, y justicia social. Es a esta facción a la que pertenece la familia de Julio César.
Se presenta una denuncia contra el senador corrupto, Dolabela. Y por supuesto, nadie se atreve a defender la demanda de los macedonios. Sorpresivamente se postula un joven abogado de 23 años, que no ha tenido un caso previamente, y que pone incluso su vida en riesgo. Ese abogado es Julio César.
Creo que una de las mejores maneras de abordar una reseña de esta gran novela, es analizar los personajes que nos recrea el mundo de Julio César. Una novela nutrida con más de 40 personajes. Conozcámos algunos:
- Aurelia. La madre de Julio César se nos presenta como la formadora del líder que después iba a ser Julio César. El libro arranca con una madre que acuna a su hijo recién nacido, pero no con una canción maternal, sino con un discurso donde le explica que él es un designado de los dioses, que el destino lo llenará de batallas, porque Roma está en él. Ese fragmento inicial nos indica lo relevante que fue Aurelia en la formación de Julio César.
- Cornelia. La adolescente escogida como esposa para Julio César, que a pesar de ser un matrimonio arreglado, resulta ser la primera historia de amor de Julio César. La figura de Cornelia representa la fidelidad y el apoyo que necesitaba un líder.
- Cayo Mario. Siete veces cónsul, tío de Julio César, y líder de los populares. Mediante recuerdos, conocemos las batallas que hicieron respetado y famoso a Cayo Mario. La influencia que ejerció en la formación de Julio César es vital para que él se preparase para el campo de batalla.
- Labieno. Tito Labieno es el mejor amigo de Julio César desde que juntos enfrentaron a más de 20 chiquillos mayores que ellos en una enfrenta que tenía todas las de perder. Esa complicidad se mantuvo por años, y en el libro conocemos el apoyo incondicional que le tiene al futuro conquistador.
Nuestra opinión
Esta primera entrega de Posteguillo, nos ha permitido no solo conocer a Julio César, sino acercarnos a una de las figuras más influyentes que tuvo, el gran Cayo Mario, quien fue su tío. Y conocer todo el ambiente que rodeaba a esta gran figura.
La narrativa de Posteguillo sigue siendo atrapante. Le inserta el ingrediente del suspenso a hechos históricos de una manera magistral, casi cinematográfica.
Para los que estamos acostumbrados a esta gran pluma, no defrauda. Y para quienes no lo conocen, los invitamos a leer a uno de los mejores escritores de la ficción histórica que tenemos en la actualidad.
La forma de narrar la historia, a través de recuerdos… e incluso de recuerdos dentro de los recuerdos es casi perfecta, pues no te pierdes en la secuencia.
Ni hablar que Posteguillo derrama todas sus dotes catedráticas en la forma en que nos presenta el libro, con listado de personajes, índice detallado, mapas de batalla, mapas de la época y glosario.
Para mí, lo único imperfecto es que hay que esperar un año para la siguiente entrega.
Por primera vez podemos recomendar una lectura hasta el 2030, cuando lleguemos a ese 15 de marzo donde Julio César es traicionado por todo el senado con la última entrega de esta saga.
Recomendada.