La vida y muerte del autor Federico García Lorca (1898-1936) resulta simplemente fascinante. Su crecimiento como artista desde aquél pueblo en Granada, a ese estudiante rural que llega a estudiar a Madrid, y luego a aquel soñador que visita América para dirigir sus propias obras de teatro ha merecido cátedras de las escuelas Lorquianas.
García Lorca se inspiró en las artes desde muy joven, con la influencia de su madre quien era maestra en su pueblo natal.
Logró terminar estudios en Madrid, lo que lo hizo cultivar tanto la poesía como el teatro.
Tuvo una vida muy fructífera en el arte, pero el estallido social en España ya apuntaba a señalar a los poetas como la resistencia a la nueva dictadura.
Es así que Colombia y México le ofrecen asilo, pero Lorca decide regresar a España. Allí fue tomado preso y llevado a fusilamiento con cargos que iban desde sublevar la opinión pública hasta el hecho de ser homosexual.
Federico García Lorca es uno de los dramaturgos y poetas más influyentes del siglo XX.
Hoy conversaremos sobre dos de sus obras de teatro más conocidas en los telones del mundo: «Yerma» y «La casa de Bernarda Alba».
«Yo me ahogo. Este ambiente provinciano terrible y vacío llena mi corazón de telarañas.»
Yerma
Título: Yerma
Autor: Federico García Lorca
Género: Teatro
Editorial: Plutón
Año: 1934
Número de páginas: 128
Trama
Una mujer joven se encuentra frustrada por no quedar embarazada después de dos años de matrimonio. El diálogo con su esposo Juan, deja entrever que él la ama sobre todas las cosas y que el hecho de no tener hijos no afecta para nada su matrimonio.
El martirio interno de Yerma se hace evidente cuando los demás personajes de la obra tampoco la juzgan por su supuesta esterilidad.
Opinión
La obra deja muchas connotaciones sociales en su lectura.
Se hace evidente que la opresión que tiene una mujer puede ser creada por ella misma, en esta ocasión sin la tortura de un esposo.
Deja claro, cuestión que sigue evidente hoy en día, que cada uno de nosotros tiene los demonios que uno escoge.
Es interesante, en la obra de Lorca, encontrar a un hombre cariñoso y amado, que ama a su esposa a pesar de no haberle dado hijos, lo cual nos hace dudar de la esterilidad de él también. ¿Es que el amor no puede ser auténtico, que le debemos buscar excusa?
Una obra corta, con pocos personajes, pero que te regalará una reflexión por siempre.
«Las mujeres cuando tenéis hijos no podéis pensar en las que no los tenemos. Os quedáis frescas, ignorantes, como el que nada en agua dulce y no tiene idea de la sed.»
La casa de Bernarda Alba
Título: La casa de Bernarda Alba
Autor: Federico García Lorca
Género: Teatro
Editorial: Plutón
Año: 1936
Número de páginas: 288
Trama
Bernarda Alba (60 años) enviudece por segunda vez, y decide, como lo dicta la norma social, que vendrán ocho años de luto completo, donde «ni el viento entrará en la casa».
Sus cinco hijas: Angustias (39 años), Magdalena (30 años), Amelia (27años), Martirio (24 años) y Adela (20 años), quedan recluidas detrás de los muros que no logran retener sus ansias de libertad, y por supuesto de amor.
Bernarda aprueba el noviazgo de Pepe el Romano con Angustias, su hija mayor, sin saber (o queriendo no saber) los sentimientos que ya tenían hacia él tanto Adela como Martirio. Tres hermanas suspirando por el mismo hombre.
Nuestra opinión
El personaje de Bernarda Alba al inicio de la obra te puede resultar simplemente intolerable. Su manera de controlar a sus hijas y la discriminación social que impera en su casa, es algo que debes analizar desde el contexto de la obra, para poder seguir leyendo.
La posición estricta de una madre ante la crianza de cinco hijas es totalmente comprensible durante los años 40s, y quizás incluso en nuestra época. Probablemente con otra disciplina u otras maneras, pero con la misma finalidad: lograr que en un hogar, a falta de un padre, logre seguir adelante.
El destino final de la obra es desgarrador, y la reacción de la madre ante la tragedia hace pensar nuevamente, que las mujeres siempre han sido la columna fuerte en los hogares, aunque se mantuviesen ocultas detrás de las cortinas.
«Nacer mujer es el mayor castigo. Y ni nuestros ojos siquiera nos pertenecen.»
Es destacable el hecho que García Lorca, desde el punto de vista de un hombre de los años 40s, logra conectar con el rol femenino, pues en toda la obra no hay un personaje masculino que tenga voz.
Quizás ya hayas leído teatro en el colegio, desde Shakespeare a La Celestina, pero recomiendo, de manera voluntaria, seleccionar a García Lorca para conectar con el teatro.
La lectura te exigirá más creatividad, más destreza para ubicarte en tiempo y espacio, pero valdrá la pena.
Además, como gran poeta, cada una de las líneas de García Lorca son un poema digno de una colección aparte.
Gracias por compartir nuestra pasión.