La hija oscura – ¿Libro o película?

Título: La hija oscura

Autora: Elena Ferrante

Editorial: Penguin Random House

Nº de páginas: 147

Género: contempóraneo

Año: 2006

Con motivo de prepararme para las películas nominadas en los Oscares 2021, y con la ayuda de Netflix, pude ver la película «La hija oscura», la cual ha sido el estreno como directora de la actriz Maggie Gyllenhall. Entre su reparto tenemos actrices de la talla de Olivia Colman, Dakota Johnson y Jessie Bucley.

La película consiguió tres nominaciones en los Premios Óscar: Mejor Guión Adaptado, Mejor Actriz Principal, por la interpretación de Olivia Colman, y a Mejor Actriz de Reparto, por el papel de Jessie Buckley en la cinta.

Aunque no me gusta leer un libro después de haber visto la película, en esta ocasión quise hacerlo pues me quedé con algunos espacios sin llenar, que de seguro, pensé, me iba a completar el libro.

Y así, nos hemos leído la obra de la escritora más misteriosa que tenemos en la actualidad, Elena Ferrante.

La escritora

Elena Ferrante tiene una bibliografía bastante extensa, pero los libros que la llevaron a la fama fueron los que forman la saga de Dos Amigas, la cual fue llevada a mini serie, y ha sido todo un éxito en ventas. Si quieren conocer más de esta saga, los invito a nuestra reseña Dos amigas.

La escritora ha mantenido su identidad en el más absoluto misterio, lo que la vuelve más mística, más inalcanzable. Ella solo responde correos electrónicos, y accede a entrevistas mediante cuestionarios aprobados previamente por su editorial.

Pero antes de la saga de Dos Amigas, Elena Ferrante confiesa que había escrito un libro, que quizás fuese el último por la carga emocional que le dejó.  Ese libro formó parte de una colección que ella título: «Crónicas del Desamor», formada por «El amor molesto», «Los días del abandono», y «La hija oscura».

Todos los libros son autoconclusivos.

Ahora, conozcámos a «La hija oscura».

«Los hijos son una enorme responsabilidad»

La trama

Conocemos a Leda, una mujer de 40 años, divorciada, madre de dos hijas universitarias, y decide irse de vacaciones a una playa.

Leda, es profesora universitaria, tiene un viaje feliz hacia unas vacaciones en la que planea leer, calificar exámenes y prepararse para su siguiente curso.

Se instala, y todos los días va a una playa despejada, donde hay pocos turistas y tiene tiempo para pensar y desconectarse. Allí va observando la relación de Nina, una madre joven, con su hija pequeña. Las ve jugar, bañarse, pero también observa los momentos de angustia que tiene la madre ante la irritibalidad de la niña.

Todo lo va viendo, desde lejos, sin involucrarse.

La casi perfecta tranquilidad de los días se rompe cuando llegan familiares de Nina, y se toman toda la playa para celebrar una fiesta de cumpleaños.  Allí, Leda, siente perder el equilibrio que tenía al inicio de sus vacaciones.

Y sucede la peor pesadilla que le puede pasar a una madre… la perdida de la niña en la playa.

Todos participan en la búsqueda… inicialmente Leda no lo hace, no se mueve, se queda tranquila en la playa. Pero decide ayudar y es ella quien encuentra finalmente a Elena.

Pero Elena aunque se reencuentra con su mamá, sigue inconsolable, porque ha perdido a su muñeca.

Al regresar Leda a casa, abraza algo dentro de su bolsa, había robado la muñeca.

«Soy una mamá desnaturalizada»

Nuestra opinión

Inicialmente parece una novela difícil de entender. La autora se basa en los recuerdos, en las memorias, regresa al presente, y puede resultar confusa la comprensión. Lo cual representa un estilo de escritura maravilloso, donde el lector tiene que estar en el presente y también en el pasado de lo que se va narrando. Más que una dificultad, a mí me pareció una genialidad creativa.

He dicho anteriormente que Ferrante me recuerda mucho a Isabel ALlende, en su forma de contar historias, en su manera de no soltarte de la lectura. Y lo confirmo nuevamente.

En menos de 200 páginas, viajamos a la mente de una madre profesional que enfrenta todos los retos, pero que va dejando un camino de dolor, de angustia, de inconformidad, que se transforma en desamor y hasta en violencia.

Llegué a tener empatía con Leda, después lástima, después odio… un personaje complejo que nos hace reflexionar sobre las cosas que no se dicen de la maternidad.

¿Estaremos hechas todas las mujeres para ser madre?

Logré llenar los espacios vacíos que me dejó la película con el libro.  El libro es más profundo en su reflexión y en los conflictos que va teniendo Leda.  Oraciones cortantes, de cierre de hoja, que te arrancan sorpresa.

Sin embargo, la película es un reto y opino que lo ha cumplido, pues maneja muy bien los suspensos. Y aunque tiene ciertas libertades con respecto al libro, son bien presentadas e incluso necesarios para transmitir el miedo, la frustración y las crisis nerviosas del personaje principal, Leda.

Un tema tabú que solo podía abordar, en su estilo desenfadado, Elena Ferrante.

Recomendada.

5/5

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *