La Bestia de Carmen Mola – Reseña

Título: La Bestia

Autor: Carmen Mola

Editorial: Planeta

Nº de páginas: 541

Género: suspenso

Año: 2021

 

Si una novela ha despertado polémica ha sido La Bestia.  Al anunciar el ganador del Premio Planeta 2021, como Carmen Mola, con su novela La Bestia, todos esperaban ver el rostro que identificase al seudónimo, pero no solo vieron un rostro vieron tres.  Así conocimos que detrás del seudónimo estaban Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero. Tres escritores que crearon a Carmen Mola, en el 2017, con la trilogía de «La novia gitana».

Que una mujer se escondiese detrás de un nombre masculino porque era inaceptable que escribiese, es bien conocido en la historia.  Y todavía nos falta mucho para reinvindicarlas, incluso en la era moderna.  Sino, preguntemosle a J.K. Rowling, que escribió con iniciales para tener más oportunidades, y lo demás ya es historia.

«La Bestia» nos trajo mucha polémica… si el premio debió entregarse… si es justo que se de un premio a seis manos, y no a dos… y sobre todo el utilizar un nombre femenino como estrategia de marketing.

Todas estas inquietudes las tuve que hacer un lado para poder leer la novela en su integridad.  Sin contaminarme ni crear prejuicios que no me hiciesen disfrutar la lectura.

“La Bestia… vendrá a por todos. La Bestia nos matará”

Y así, les puedo contar mi reseña de La Bestia.

Trama

La novela se ubica en un momento histórico en España, los inicios de la Primera Guerra Civil con el enfrentamiento entre carlistas e isabelinos, por el derecho de sucesión.  Además, la situación del país se complica con la epidemia de cólera en Europa, pero que en España, y sobre todo en la capital, cobró hasta 500 muertes diarias, debido a la insalubridad de la ciudad.

Así, estamos en el año 1834, en una oscuridad política y sanitaria, y además con la aparición de niñas desmembradas, abandonadas dentro de las murallas de la ciudad.

Todos piensan que es un animal, un monstruo… a quien bautizan la Bestia.  Pero en las investigaciones de un periodista, Diego, y su amigo policía, Donoso, conocemos que el asesino no es ningún ser mitológico ni imaginario, es un asesino en serie que está matando niñas.

Dos niñas luchan huérfanas en ese ambiente hostil, Lucía y Clara.  Cuando desaparece Clara, Lucía se enfrenta a una búsqueda desesperada y a una huida desesperada también, pues tampoco sabe quién ni porqué la está buscando.

“No es malo creerse las historias. Sobre todo, las que te hacen dormir bien”

Nuestra opinión

La novela te engancha desde el primer párrafo, pero de esa misma manera te deja colgado como en las primeras 200 páginas que no sabes qué hacer con el libro. Como buena lectora, tomé pausa y le dí la oportunidad. Y no me defraudé. Las últimas dos partes del libro son trepidantes, sobre todo que no puedes creer lo que está pasando, te dices: «no puede ser, habré leído mal?»

Una novela que no busca ser histórica pero que mezcla los ingredientes que le han funcionado a Dan Brown y a John Katzenbach en el thriller. Lo que puedes esperar es un ambiente crudo y macabro, no hay adornos para el lector que quiera introducirse en este género por primera vez.

Una lectura entretenida, indudablemente.

¿Si merecía o no el Premio Planeta? Eso se lo dejo al jurado, que para eso les pagan.

Gracias por compartir nuestra pasión.

4/5


 

 

 

 

1 comentario de “La Bestia de Carmen Mola – Reseña”

  1. Los tres escritores unificados bajo el seudónimo de Carmen Mola han dado cima con «La Bestia» a una novela histórica altamente interesante. La obra principia con ritmo trepidante y, tras algún altibajo inevitable en una extensa narración de 541 páginas y 85 capítulos, nos trasmite conocimientos y disfrute durante las cuatro partes que la constituyen. La trama se contextúa en el trágico Madrid de 1834, con el trasfondo de la primera guerra carlista y de la epidemia del cólera. Si a ello le añadimos un asesino serial psicópata y despiadado (pues desde el temprano capítulo 13 se nos revelará que La Bestia en realidad es un hombre) están dados los ingredientes para capturar al lector. El ambiente opresivo que permea la ficción se inicia mediante una descripción tremenda. Estamos en el Cerrillo del Rastro «no lejos del matadero de Madrid». En ese barrio pobre, y bajo una lluvia pertinaz, los vecinos descubren el cadáver despedazado de una niña. Un perro escuálido y hambriento muerde con desesperada avidez su cabeza cercenada, y los niños del vecindario lo ahuyentan arrojándole piedras. Según se pretende, el culpable de ese asesinato y de otros similares es «La Bestia», un animal sanguinario y semi demoníaco, o al menos eso es lo que creen los habitantes. El hilo narrativo lo conduce un relator omnisciente, pero el peso argumental gravita sobre la adolescente Lucía, que debe cargar con Clara, su hermana menor y con Cándida, su moribunda madre enferma de cólera. El otro personaje clave es el joven periodista Diego Ruiz. Este último es un individuo que nos genera empatía. Es un idealista que no duda en fingir ser médico para ingresar en el lazareto donde se apiña a los pacientes terminales del cólera. Allí visitará al desfalleciente padre de la niña desmembrada, en busca de información con la cual redactar una nota impactante sobre «La Bestia». Los capítulos que componen la primera parte se alternan, con cadencia perfecta, entre las tribulaciones de Lucía en el sórdido mundo en que sobrevive, y las andanzas del reportero Diego. Conforme advertí, el entramado, aunque es cautivante y escrito con calidad, tiene sus claroscuros. Ocurre que la crónica se desvía en varios de sus cauces, menoscabando su fuerza y su fluidez. Por ejemplo, cuando se nos obliga a seguir a Diego en su relación amorosa y adúltera con la aristocrática esposa de un ministro de la reina regente. Varias escenas de ese jaez, que no aportan al nudo argumental, lastran la acción y disminuyen la tensión extraordinaria que los capítulos iniciales nos han producido. No obstante, en líneas generales, la historia es notable. Se palpa que los autores supieron documentarse a conciencia en el plano histórico, y que poseen talento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *