«Esclava de la libertad» de Ildefonso Falcones – Reseña

Título: Esclava de la libertad

Autor: Ildefonso Falcones

Editorial: Grijalbo

Nº de páginas: 623

Género: ficción histórica

Año: 2022

 

Ildefonso Falcones es uno de los escritores de habla hispana que más admiro.  Posee una amplia bibliografía dentro del género ficción histórica. Hemos caminando la Barcelona de la Edad Media en «La catedral del mar», sufrido en las luchas religiosas en «La mano de Fátima», y nos hemos deleitado con el arte en «Pintor de almas».

En esta ocasión, Falcones nos entrega una novela que por primera vez comparte espacio entre España y un país latinoamericano, Cuba.

Es cierto que en la novela «La reina descalza» la protagonista era originaria de Cuba, pero la isla no tenía mayor repercusión en la historia.  En esta novela, Cuba es un personaje de la novela.

Era de mi conocimiento que Cuba había sido el último país americano en separarse de España, pero desconocía que eso también implicaba que fue el último que le tocó luchar por la abolición de la esclavitud.

En esa lucha, donde se mezclaron la independencia y la libertad de los esclavos, al igual que sucedió en los EEUU, la combinación de intereses de los diferentes bandos hizo que tuviera un punto en común para luchar por su libertad.  Los blancos contra los españoles, y los negros contra los blancos, pero en el mismo campo de batalla.

Esta novela profundiza dicha situación lo cual la hace tremendamente interesante.

Esta guerra no ha finalizado porque los rebeldes la hayan perdido en el campo de batalla. Los blancos se han rendido porque la guerra había dejado de ser por la independencia de España para convertirse en un conflicto entre blancos y negros.

La trama

La novela se maneja en dos líneas de tiempo y espacio.  La primera es en Cuba, en el siglo XIX, cuando Kaweka llega prisionera desde Africa para ser vendida. La segunda línea de tiempo, es en la época actual, 2017, donde la voz de Lita se nos hace más familiar desde su ambiente madrileño.

El desconcierto de Kaweka al llegar a un lugar donde no hablan su mismo idioma, donde no sabe qué esperan de ella y donde la entregan como un animal de carga en una plantación de azúcar, nos hace vivir mucho más cerca el tema de la esclavitud, es vivirlo en nuestro propio territorio, en carne propia.

Por otro lado, Lita va enfrentando su pasado a través de su madre, quien ha trabajado toda su vida, igual que su abuela, para una familia rica Madrileña, los Santadoma. Pero va descubriendo un pasado que no imaginaba, porque ella jamás había abanderado la lucha por la discriminación racial.

Personajes

La novela está enriquecida por personajes maravillosos, en ambas épocas.

Kaweka, quien es el personaje principal de la época cubana, es una niña que aprendió a ser luchadora desde la misma barcaza que la iba trasladando de Africa a Cuba.

Lita, en su ambiente moderno, empieza a interrogarse por su pasado, inspirada en lo luchadora de su madre, pero también en su humildad. Una joven, que puede ser cualquiera en la actualidad, pero que no conoce la fuerza interior que posee.

Los personajes secundarios le dan sostenibilidad a la novela, para completarla con amor, como es el caso de Modesto y de mamá Ambrosia, que le dan a Kaweka el impulso para seguir su lucha.  Y en el Madrid actual, la madre de Lita resulta totalmente adorable y mejor dicho, admirable.  Representa a esas madres que sacrifican todo por sus hijas, pero nada hacen por ellas mismas. Me pareció un personaje muy real e inspirador.

Ni hablar de las amigas de Lita, que creo que le dan un toque alegre y divertido a las páginas de Madrid.

No es lícito aprovecharse del dolor y la sangre de los esclavos para después sostener que no se siente responsabiida alguna por esas muertes.

Nuestra opinión

La forma en que la novela está escrita, nos hace buscar constantemente el punto de unión entre ambas  historias.  Por otro lado, cada capítulo se alterna con la voz de Kaweka y la voz de Lita, y el cierre de cada uno de ellos engancha de tal manera que me pasaba que quería leer todos los capítulos ubicados en Cuba o todos los capítulos de Madrid.  Lo cual no recomiendo, porque estratégicamente, el autor ha entrelazado perfectamente la historia.

No he encontrado ningún momento en que la velocidad de la historia pierda ritmo.

La forma en que nos identificamos con Lita, en nuestro mundo moderno, con sus conflictos y ansias de superación, hace que nos empaticemos, que conectemos más rápidamente con ella.

Creo que estas líneas paralelas hacen que la historia sea totalmente diferente.  No es una historia más de esclavitud, narra las consecuencias que ha tenido esa parte de la historia de la humanidad en nuestro presente, heridas que están todavía abiertas.

La novela posee todo amor, amistad, traición, historia, dolor, crueldad, venganza y sobre todo, humanidad.  Esto lo ha logrado el escritor a través de sus bien escritas 600 páginas, y de más de una veintena de personajes.

Muy bien recomendada.

Gracias por compartir nuestra pasión.

5/5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *