Entrevista a Santiago Posteguillo – Feria del Libro Panamá 2020

Cuando me propusieron entrevistar a Santiago Posteguillo, inicialmente reaccioné como una fan que por fin iba a conocer, aunque fuese mediante el zoom, a uno de sus escritores favoritos, pero posteriormente me surgió un ataque de pánico al conocer la responsabilidad de dicha entrevista.

Simplemente me dejé llevar, y estuve en modo Posteguillo durante más de quince días.

La gran inquietud era cómo hacer que la audiencia disfrutase de una entrevista de casi dos horas sin que divagasen en la lista del supermercado o en las cuentas por pagar.

Así que antes de conversar sobre su última novela, Julia retó a los dioses, de la cual ya tenemos reseña, quise aprovechar la oportunidad de abordar no solo al escritor, sino al catedrático universitario. 

Santiago Posteguillo ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos y lingüística y traducción en diversas universidades del Reino Unido. Es autor de más de setenta publicaciones académicas que abarcan desde artículos de investigación a monografías y diccionarios especializados.

Actualmente es profesor de Literatura inglesa y norteamericana en la Universidad de Castrellón en España.

Les comparto una transcripción parcial de nuestra entrevista.


¿Porqué te enamoraste del Imperio Romano?

Posteguillo: Cuando hacemos novela histórica necesitamos elementos para la novela y para la trama histórica. Desde el punto de vista de la novela, hay muchos refugios dramáticos en Roma. Asedios, batallas, escenarios, personajes, gladiadores.  Y en el tema histórico, es el período que más nos identifica.  Nosotros seguimos siendo Roma.

Lo que uno lea debe hacernos reflexionar de dónde uno viene y mejorar el futuro.

¿Cómo ordenas los elementos a la hora de escribir?

Posteguillo: Lo primero en el proceso de creación, es la elección del personaje.  Para mí debe ser un personaje que admire, que  me apasione, o que incluso que me apasione.  Será un personaje con el que estaré tantos años, más vale que sea un personaje del que se pueda aprender.

Luego de escoger el personaje, debo delimitar cómo voy a contar la historia.  Cuál parte de la vida será más relevante para contar la historia.

Allí, ya llegó a una novela. Aunque haga trilogías, me gusta que cada novela sea una historia a sí misma, sin depender de las otras, que se sostenga por sí misma. 

Luego hago un esquema de cómo quiero la novela.  Divido y titulo los capítulos.  Segmento la novela por parte. Y empiezo a escribir, aunque no necesariamente desde el principio.  Así evito el pánico de la hoja en blanco en el primer capítulo.  Me puede salir el capítulo 56 antes del primer capítulo.

Incluso escribir el final me ayuda a saber a dónde voy.  Voy haciendo capítulos no necesariamente linealmente.  Al final leo todo para que tenga sentido.

¿Es probable utilizar esa técnica en otro tipo de género literario?

Posteguillo: En parte es cierto, pero dependiendo del género, hay formas más apropiadas.

Villar habla de escribir con mapa o escribir con brújula.  Por ejemplo, yo escribo con mapa, pues el género ya me da el armazón básico.  La ficción está en cómo lo voy a contar.

Una novela contempóranea tiene los personajes, interactúan y van como con brújula, para ver hacia dónde los lleva. 

El hecho de que la estructura se repita, no quiere decir que no sea exitosa. Cuando la estructura se hace muy bien, no nos molesta que el autor lo vuelva a usar en todos sus libros.

¿Es posible enseñar la magia de contar una historia?

Posteguillo: Pensemos cuáles son las 6 artes clásicas. Arquitectura, Pintura, Danza, Música y Cine.  Si alguien quiere ser pintor va a la escuela de Bellas Artes y le enseñan las diferentes técnicas. O si quiere estudiar Danza, hay instituciones para estudiar la danza. Si todas las artes se enseñan, porqué la literatura no.  Sí se puede enseñar a crear literatura.

Le puedes enseñar la forma de escribir, los matices narrativos. Pueden enseñarte las técnicas.

Lo que no le puedes enseñar a nadie, es la genialidad. Cómo hacer que una historia que se ha contado tantas veces, que lo hagas con pericia para atrapar a los lectores.

¿Es díficil el género histórico para iniciar como escritura?

Posteguillo: Todos los géneros resultan difíciles para iniciar. Y en todos debes hacer investigación y documentarte para las cosas que le vayan a suceder a los personajes.

La novela te debe hacer vivir y trasladarte a la historia, mediante elementos dramáticos.

¿Has pensado en escribir en otros géneros?

Posteguillo: Lo he hecho, pero no lo he publicado. Pero digamos que estoy cómodo en el género.  He intentado en novela negra, pero en algún momento se me atraviesa algún personaje romano, y me desvío nuevamente.

Creo que seguiré en Roma por un tiempo.

Siempre hay elementos del día a día en tus novelas. ¿Lo haces con intención al narrar tus novelas?

Posteguillo: Es lo que llamo los elementos de atracción. Así logro que el lector conecte con el personaje.  Es muy útil utilizarlo para humanizar al personaje histórico, para que no vea datos, sino que ve a una persona que se enamora o que sufre.  Así el lector se identifica con el personaje. 

Hago muchos guiños del pasado en el presente.

En mis novelas escribo muchas críticas a los gobernantes actuales, aunque escriba del pasado.


Si quieren ver la entrevista completa, les regalo el link.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *