«El tiempo de las moscas» de Claudia Piñeiro

Título: El tiempo de las moscas

Autor: Claudia Piñeiro

Editorial: Alfaguara

Nº de páginas: 408

Género: novela, suspenso, policíaco

Año: 2023

Justo quince años después de la novela Tuya, Claudia Piñeiro nos lleva a reencontrarnos con Inés, quien ha pagado su culpa en la cárcel, y que está lista para enfrentar una nueva realidad.

Una realidad totalmente alejada de la persona que mató a la amante de su marido en aquel estacionamiento, a la Inés que mató a Tuya.

En efecto, nadie la va a buscar a la salida de la cárcel, y es allí donde todos nos preguntamos, qué ha sido de Ernesto, de Laura, y de otros protagonistas de la primera novela.

Trama

Inés ahora se hace llamar, Inés Experey.  Un nuevo apellido jugando con el nombre de su ex, Pereira, y tal cual, Experey.

Durante los quince años en la cárcel creó una amistad con la Manca, una amiga con quien compartirá oficina con su emprendimiento de fumigación.

Está alejada de su vida anterior, no sabe nada de su hija, o mejor dicho «con la mujer que ella parió» pues sigue fría ante el hecho de una maternidad que se le impuso.

Está iniciando una vida nueva, con alguien que por primera vez puede llamar amiga.

Pero todo se trastoca, precisamente cuando una clienta la cita para fumigar su casa, una casa que está muy cerca del barrio del cual ella se ha alejado, su antigua zona residencial donde vivía con su familia.

En esta novela, la escritora nos lleva por un suspenso, pero del que ella acostumbra, donde no hay policías ni ladrones, donde no hay buenos o malos, donde hay personas tan parecidas a nosotros que nos identificamos con sus situaciones, aunque sean ex presidiarias.

Y la escritora se atreve a abordar temas que harán siempre estan novela atemporal, como la maternidad, la cual la sociedad idealiza.

Estoy segura de que mi madre, si volviera a nacer, elegiría no serlo: siempre se le notó el agobio

Los temas de género también se abordan en la novela, pues uno de los protagonistas es un chico trans, quien genera una de las reflexiones más profundas de la obra, y quizás la más cruda.

Las mujeres trans no podemos ser incluidas en un movimiento que ya nos pertenece de raíz. Nuestra identidad nos hace particípes del movimiento, somos mujeres.

Por eso que la obra va más alla del género suspenso, una obra contempóranea donde la amistad vale sobre todas las cosas, y una crítica directa a una seguridad social que es más insegura que segura.

está harta de sistemas e instituciones donde las responsabilidades se diluyen y no terminan siendo de nadie…

En la narrativa podemos distinguir tres voces, a Inés en primera persona con un monologo que nos empatiza y pensar que estamos empatizando con una expresidiaria culpable de homicidio, con el narrador omnisciente que nos enseña lo que Inés no puede ver, y una tercera voz magnífica, una voz representada por una Asamblea que va discutiendo lo que sucede en la novela, que genera debate e incluso votaciones, sobre todos los temas abordados.  Este recurso literario hace que la narrativa se acerque al género ensayo.

quién es ella, Lali tu hija?, La mujer que parí, sí.

Y no puedo terminar sin destacar el estilo narrativo de Claudia Piñeiro donde sus diálogos, la forma de jugar con los puntos suspensivos, hacen que la lectura sea más profunda que nunca.  Las conversaciones entre amigas que no necesitan hablar, como las transmites en un papel, cuando los silencios son los que hablan… eso lo tienen que descubrir con su propia lectura.

Recomendada totalmente, para que puedan descubrir porque todos quisieramos vivir al tiempo de las moscas.

Gracias por compartir nuestra pasión.

5/5

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *