Título: El Cuento de la Criada
Autora: Margaret Atwood
Editorial: Salamandra
Nº de páginas: 416
Género: Distopía, Ficción
Año: 1985
El cuento de la criada es una novela distópica escrita en 1985 por Margaret Atwood. La producción de la serie por HULU ha revolucionado el mundo de las series, teniendo más de 49 premios en 82 nominaciones, desde los Golden Globes hasta los Emmys Awards.
https://www.youtube.com/watch?v=2AEVE-veHMM
La trama
La novela se desarrolla en un mundo sin esperanza, donde el ambiente tóxico ha disminuido la población, y un gobierno totalitario ha implementado normas y reglas para controlar a todos los habitantes.
Todo gira en torno a la fertilidad, a la posibilidad de engendrar nuevos seres humanos para garantizar nuestra especie. Y para lograrlo se clasifican a las personas según la utilidad que tengan para la sociedad, una sociedad que te borra tu nombre original.
Todas las libertades han sido eliminadas. El lenguaje y el vocabulario son guiones que todos deben seguir. Está prohibido leer, está prohibido escribir, por lo tanto, está prohibido pensar.
«Contando más que escribiendo, porque no tengo con qué escribir y, de todos modos, escribir está prohibido.»
¿Cómo empezó todo?
La forma en que la protagonista va narrando los inicios del desastre se pueden relacionar con situaciones que hoy en día nos parecen triviales.
Manifestaciones de minorías, rechazo a la discriminación, censura en ciertas religiones, falta de igualdad de género, protestas por femicidios en manos de parejas o exparejas, marchas a favor de la libertad de expresión, censura de medios…
Es aquí donde la novela te arranca más de un suspiro, más de un escalofrío, porque logras identificarte con alguna de dichas situaciones.
Escrita en 1985? Sí, hace 33 años.
La vida de la protagonista va cambiando. La narración de la novela te hace viajar entre sus recuerdos y el presente que está llevando. Pero te sorprende que es un presente aceptado y desempeñado con humildad. Nuestra protagonista no es una activista, no es una revolucionaria, es una persona corriente que incluso llega a dudar que su vida pasada realmente existió. Dicha característica la hace más afín a todos los lectores.
«Desearía no sentir vergüenza. Me gustaría ser una descarada. Me gustaría ser ignorante. Entonces no sabría lo ignorante que soy.»
Personajes
La novela posee una clasificación interesante de personajes, más que de nombres, pues sabemos que todos los nombres son ficticios e incluso perecederos, pues cada persona se rige en base al dueño de la casa a quien pertenece.
Así tenemos los siguientes roles:
Comandante: hombres de alto rango en la jerarquía de Gilead.
Esposas: mujeres de alto rango asignadas a Comandantes. Visten de azul rememorando a la figura de la Virgen María del catolicismo. La mayoría no son fértiles.
Marthas: mujeres encargadas de hacer el trabajo de amas de casa. Visten de verde.
Tías: mujeres de avanzada edad que ayudan a las futuras criadas en su formación. Siempre visten de marrón.
No Mujeres: mujeres inservibles para el gobierno debido a su incapacidad de procrear. Son enviadas a las Colonias tóxicas a trabajar y, en la mayoría de las veces, a morir.
Criadas: mujeres jóvenes y fértiles de bajo estatus social asignadas a los Comandantes para engendrar a sus hijos e hijas.
Nuestra opinión
Creo que todos los lectores tenemos la sensación de no terminar nunca nuestra listas de lectura. De saber que el tiempo no nos alcanzará para ponernos al día, y por eso apreciamos, grandemente, las lecturas que seleccionamos.
En el caso de El cuento de la criada, me siento satisfecha que haya estado en mis manos. Es una lectura que va más allá de los temas políticos y feministas. Te hace apreciar profundamente los beneficios y derechos que tenemos hoy en día…
Una de las frases que nunca olvidaré de la protagonista recordando el pasado será: «teníamos muchos problemas, pero no sabíamos cuan felices éramos.»