Título: El asesinato de Platón
Autor: Marcos Chicot
Editorial: Planeta
Nº de páginas: 944
Género: ficción histórica
Año: 2020
Después de leer «El asesinato de Sócrates», es inevitable continuar la lectura con «El asesinato de Platón», que tuvieron varios años de diferencia entre sí, pero afortunadamente al encontrarme tardiamente con Marcos Chicot, he podido disfrutar ambas lecturas como si fueran una saga.
Los invitamos a leer nuestra reciente reseña de «El asesinato de Sócrates», pues los personajes van de la mano en esta segunda parte. Se disfrutan por separado pero la construcción de muchos de ellos viene formándose desde años antes.
La trama
Esparta, siglo IV a.C.
En «El asesinato de Sócrates» conocimos a un Platón bastante joven, que decidió rendirle tributo a su mentor resaltando todas las teorías de Platón, desarrollando otras, y sobre todo, dejando todo por escrito… cosa que no hizo Platón.
Ahora, conocemos un Platón más maduro, y que sueña con hacer realidad todos sus teorías, en la cual el mejor gobierno es el que está liderizado por personas justas, que hayan basado sus conocimientos en las matemáticas y la filosofía.
Mientras que Platón funda la Academia y nos va explicando sus teorías, conocemos a los hijos de Perseo, quien salía en la novela anterior, pero en una edad adulta. Altea y Eurímaco, ya se han ido de casa, y vemos un Perseo más anciano y más involucrado en la Academia de Platón.
Altea se nos presenta como un personaje femenino muy fuerte. Casada con un comerciante ateniense, Calipo, quien es un esposo pudiesemos decir ideal, para los convencionalismos de la época. Este es uno de los personajes más interesantes, pues me parece que refleja muy bien al ser humano con bases honestas, pero que la codicia lo va deformando.
Nuestra opinión
La novela está tan bien escrita, que cuesta distinguir la ficción de la historia real. Los personajes ficticios están muy bien entrelazados con los personajes reales.
El escritor logra a la perfección darnos el sabor de la comida griega, sentir las artesanías en nuestras manos, y sobre todo sufrir y amar. Pues es una novela que tiene mucha emoción. Al tener personajes que uno va conociendo después de muchas páginas, llegas a conocerlos tanto, que vives al igual que ellos.
Creo que el autor tiene el balance perfecto entre el peso histórico y el peso emotivo que debe causar una novela.
Por otro lado, las secciones filosóficas de la novela, donde el escritor hace una pausa para redactarnos las teorías filosóficas de Platón, son apropiadas para entender mejor a este gran filosofo.
No me alcanzan las líneas para recomendarles esta gran obra. Si quieren acercarse a la Grecia clásica, de la mano de la filosofía, léanlo.
Muy recomendada.
Gracias por compartir nuestra pasión.