«Dime quién soy» – Serie Movistar

 

Dirigido por: Eduard Cortés

Género: Drama, histórica

No. de temporadas: 1

Serie: 9 capítulos

Protagonistas: Irene Escolar, Oriol Pla
Pierre Kiwitt y Will Keen

Año: 2020

 

Ante todo, aviso importante: SPOILERS durante todo el artículo.

Cuando vas a presenciar la adaptación televisiva de una de las novelas más importantes en tu librero, o quizás, la favorita durante mucho tiempo, tu expectativa son bastante altas.

La novela «Dime quien soy» fue publicada en el 2010, y es una de las obras cumbres de autora Julia Navarro.  Podemos decir que es la novela que más lectores y seguidores le ha ganado a nivel mundial, y que para muchos, es la favorita entre toda su bibliografía. 

La adaptación televisiva era una negociación que llevó a cabo, personalmente, la misma autora, por lo que sus avances y atrasos, de los cuales ella hablaba en sus entrevistas, fueron noticia para todos sus lectores.

El empeño de la autora en que Irene Escolar fuera la actriz principal, y lo cual se volvió un hecho no negociable, también llamaba la atención.

Así, se empezó a rodar la serie, y llega a estrenarse en diciembre del 2020.

Y para no darles más vueltas, les cuento mis impresiones.

Lo más importante fue el encuentro con la protagonista de la novela. La tan controversial, Amelia Garayoa, ya tenía una imagen en cada una de nuestras mentes.

Una mujer que por seguir ideales abandonó a su hijo recién nacido. El papel de abnegada madre nunca fue una de sus virtudes, y es una de las cualidades que causaban que a muchos lectores no les gustase su personaje. Abandona a su hijo y a su esposo, para seguir a un hombre quien la enamoró con sus sueños de libertad y de un mejor mundo.

Una situación que en los años 40s, era impensable, y que me recuerda mucho la historia bíblica de María Magdalena.

Reflejar en la pantalla chica a esta mujer, fue el primer obstáculo que podían tener los lectores. Lograr leer a Amelia en la pantalla. Y en mi opinión, se logró.

Irene Escolar desarrolla el personaje de Amelia muy bien.  Una mujer de carácter fuerte, hermosa, pero también con una inteligencia que no sabía aplicar bien, que no sabía para qué la tenía. 

Quizás una mujer así, un siglo después, simplemente regresaba a trabajar después de una licencia de maternidad y seguía desarrollándose como profesional, aunque este tema da para conversar en otra entrada.

Hay varios puntos que no son idénticos en la novela, que obviamente, ni siquiera en una serie de 9 capítulos, era posible, y las quiero mencionar:

La serie no empieza con la historia del periodista, biznieto de Amelia, que inicia la investigación de quién era su bisabuela. La serie inicia con un hombre que empieza la lectura de un manuscrito.  No sabemos quién es, hasta que termina de leerlo en el último capítulo, y resulta ser Jorge, el hijo de Amelia.

Las partes crudas de la prisión de Pawiak donde termina Amelia en la novela, no son desarrolladas a profundidad.  Esa crudeza, que en el libro me impactaron mucho, fueron obviadas en la serie.  Quizás para quienes no leyeron la novela, las escenas de la serie fueron suficientes, pero quienes leyeron el libro saben a qué me refiero.

Creo que hay una escena donde me faltó más emoción por parte de la actriz, y es cuando le permiten a Amelia ver a su hijo, Jorge, en el parque.  Esa mirada de una  madre al ver a su hijo desde lejos, sin poder acercarse, teniendo el grito contenido, lo transmitió Navarro de una manera magistral en sus páginas. O lo más probable, es que la escena que tengo en mi mente es  más desgarradora.

Otra cosa que debo comentar, es el final de la serie.  A pesar que fue una serie que iba cabalgando a un ritmo trepidante, lo cual puede ser una de las críticas más frecuentes, el final me cautivó.

Dios,  ver caminar a Amelia, cruzando el muro de Berlín, fue para mí, magistral, impresionante.  Es uno de los mejores regalos que me ha dado esta producción. 

Ciertamente el final no fue descrito de la misma manera en la novela, pero los elementos más importantes, la falta de memoria de Amelia, ya en sus últimos años de vida, y su pregunta «¿y yo quién soy?», me petrificó de la misma manera que la línea en la novela «dime quién soy».  Un cambio de palabras que quizás otros no lo pasen por alto, pero a mí me satisfizo.

Amelia Garayoa llega a ser testigo de tantos eventos convulsos del siglo pasado, desde la segunda República en España, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra fría, la caída del Muro de Berlín, y en cada uno de esos eventos formó parte de una manera crucial.  Tantas cosas le pasaron a Amelia que yo estaba algo lista para no poderlo ver todo en 9 capítulos de serie.  Y para muchos 9 capítulos es bastante, pero no para Amelia Garayoa.

Así que les recomiendo esta gran  serie que se engalana con un gran elenco internacional de 200 actores de 9 países y con la riqueza de 8 idiomas en la pantalla.

Si la comparo con el libro a la serie le doy un 4/5, pero como serie de ficción  histórica, sin ninguna asociación, le doy las 5 estrellas.

Si quieres leer nuestra reseña del libro, haz click aquí.

Gracias por compartir nuestra pasión.

2 comentarios de “«Dime quién soy» – Serie Movistar”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *