Cementerio de los libros olvidados: Laberinto de los espíritus (4)

 

Título: El laberinto de los espíritus

Autor: Carlos Ruíz Zafón

Editorial: Planeta

Nº de páginas: 922

Género: novela gótica

Año: 2016

 

«La mayoría de los mortales nunca llegamos a conocer nuestro verdadero destino; simplemente somos atropellados por él»

Carlos Ruíz Zafón es un autor obligado en la literatura española actual. Tan sencillo que debes leerlo para que tengas tu opinión propia de sus libros.

Inició la colección de Cementerio de los libros olvidados con la novela, «La Sombra del Viento», que fue simplemente espectacular. Una novela que nos lleva a una época oscura de Barcelona luego de la guerra civil. Uno de los escenarios que más pude disfrutar en esta primera entrega.

Allí conocimos a la Librería Sempere, una librería que ha pasado de generación en generación. Y en las primeras páginas, el viejo Sempere le enseña a su hijo Daniel, un gran secreto, un gran rincón: El cementerio de los libros olvidados.

Recuerdo claramente las líneas iniciales cuando Daniel se asusta porque tiene miedo de olvidar a su madre, a quien perdió cuando él era apenas un niño de 4 años.

Y así, la novela te va cautivando. No solamente como lector, sino que toca el nervio de cualquier apasionado de los libros. Pues la obra de Zafón está llena de recursos literarios, de frases hermosas, de juego de palabras, pero todo, todo va como un flechazo para quienes amamos la literatura.

«La sombra del viento» es el libro más traducido del español en los últimos años.

Solo con el concepto de que exista un cementerio de libros te da señales de lo ingenioso que es Zafón, pero también, quizás de lo lúgubre que también puede llegar a ser.

Luego se publicaron «El juego del angel» y «Prisionero del cielo», donde Zafón jugó con nuestra mente al llevarnos hacia una ficción, e incluso hacia finales inconclusos.

Por eso la duda me invadió al tener en mis manos la última obra de la colección.

«Laberinto de los espíritus» cierra el círculo. Sí,  buen título pues justamente se había formado un laberinto entre todas las novelas, y bien utilizada está una de las frases más reproducidas del libro:

«Una historia no tiene principio ni fin, tan solo puertas de entrada»

Personajes

Nuestros personajes siguen creciendo a través de las páginas.  Daniel, el muchacho melancólico  y pausado, sigue allí, junto con su bella esposa Bea, de quien recordamos en su época de noviazgo.

Ni hablar de Fermín,  no puede fallar con sus comentarios pintorescos y muchas veces desatinados. Un personaje que sigue teniendo más forma en ese contextura flaca y huesuda.

Y creo que de eso se trata esta novela, se le da forma a todo. Ese mármol que quedó sin esculpir en las novelas anteriores, aquí termina completa.

Aparece un nuevo personaje, que será del agrado de muchos: Alicia Gris.

Llega un momento en que Alicia me recordaba a Lara Croft en Tomb Raider, pero lo hace con simpatía, sin causarte rechazo.

Fermín sigue siendo activo en esta novela, y aunque no es el personaje central, como en una de las novelas anteriores, sigue en su papel del paladín de la justicia. Muy gracioso fue el comentario de Zafón, en la Feria de libros de Guadalajara, donde mencionó que incluso a él le dan ganas que Fermín se quede callado un rato.

Seguiremos recordando a Isabella, la madre de Daniel. Pero también conociendo un poco más a esos autores como Julián Carax y otros que forman parte del cementerio de libros olvidados.

Los personajes oscuros siguen allí. Y son tristemente los que le dan algo de realismo a la obra, al recordar tantos hechos de la era de Franco que todavía son titulares en los medios de comunicación.

En «El laberinto de los espíritus«, Zafón intenta cerrar el círculo. Logra darle sentido a las novelas anteriores, logra llenar los espacios que nos dejó vacíos, pero también pienso que formó otros hoyos oscuros que no llegaron a tener luz.

«El tiempo siempre fluye con velocidad inversa a la necesidad de quien lo vive»

Trama

«El laberinto de los espíritus» requiere, obligatoriamente, que hayas leído las tres novelas anteriores. No hay opción. Según el marketing, los puedes leer de forma independiente, pero no comparto esa sugerencia. Zafón no es Follett que escribe una novela independientemente de la otra. Mientras que Follett promueve que son sagas pero no las liga, Zafón sí las une fuertemente. 

Deseo advertir que el teclado y yo nos estamos esforzando para no hacer spoiler.

Ya el pequeño Daniel, aquel que caminaba de la mano del viejo Sempere, se ha convertido en un adulto.

La obra inicia en el día en que se convierte en padre, y quien más para acompañarlo que el siempre eterno personaje de Fermín Torres.

Daniel busca aclarar el misterio de la muerte prematura de su madre. Y es Alicia, quien también estuvo dentro de un laberinto de historias con Fermín, logra ayudar a encontrar las puertas de salida.

Una historia donde Julián Carax, el autor favorito de Daniel, llega a concluir una trama llena de autores y de novelistas, de intrigas y traiciones, y de una Barcelona que guarda todavía muchos secretos de la época franquista.

Una historia donde cada página va dejando conclusiones. Y que incluso el final puede dejar otra puerta abierta.

Final

¿Se encuentra o no la salida al laberinto?

Sentí un desgaste en las últimas doscientas páginas de la novela.  Hay un punto de quiebre, donde seintes que se pierde la dirección, donde te quedas sin argumento para continuar.

Es de humanos que al escritor le cueste dejarse llevar por la pluma, pero en esta ocasión, creo que Zafón fue apoderado por las tres novelas anteriores, que se negaban en dar un punto final.

Antes de ese punto de quiebre, el cual no puedo detallar por no hacer spoiler, todo iba fluyendo muy bien.

Ustedes se darán cuenta cuando la tengan en sus manos.

Eso no quita que las novelas anteriores y hasta donde mi gusto me parece que debió llegar ésta, sean unas excelentes novelas.

De hecho, la pregunta casi siempre es: ¿cuál novela te gustó menos?

En lo personal, me costó mucho entender a «El juego del angel». «La sombra del viento» es mi favorita, quizás porque allí empezó todo, nacieron todos los personajes.  Y una de las preguntas claves es, habrá planeado Zafón, desde «La sombra del viento», que esto sería una saga de diez años de escritura?

Igual termino la saga con mucha nostalgia. Una saga obligatoria para los amantes del olor de un libro. Cada personaje de la novela siente la misma pasión del lector, por eso nos identificamos.

Lastimosamente, desde el 2020 ya no está Zafón con nosotros para respondernos tantas preguntas sobre lo que nos gustó o no de la tetralogía.  Quizás quedó igual de envuelto que nosotros en ese laberinto a la hora de querer poder terminarla.

Gracias Zafón por perdernos en él, y que cada uno busque su salida más cercana… si la encuentra.

Les comparto las reseñas de las novelas anteriores en su orden de lectura:

La sombra del viento

El juego del ángel

El prisionero del cielo

Gracias por compartir nuestra pasión.

1 comentario de “Cementerio de los libros olvidados: Laberinto de los espíritus (4)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *