Aniquilación, la reseña y la película. ¿Cómo una novela mala es superada por una película peor?

¿Qué tal estuvo la Semana Santa? Espero que hayan paseado también, además de viajar en los libros.

Nos dimos una tarea muy especial, en uno de nuestros posts más recientes, al hablar sobre las películas basadas en libros que tendremos en el 2018. Cuando iniciamos ese post, no teníamos idea de la cantidad de libros que ibamos a tener en la pantalla grande.  Pero fue uno de los posts que más he disfrutado. Si te lo perdiste has click.

Y no solo fue la tarea de redactarlo, sino que ahora nos hemos sumado a la tarea de leer todos los libros antes de que lleguen al cine, y es casi como una maratón de 41kms. No solo por la velocidad en que están saliendo las películas, sino porque no necesariamente nos interesan muchos temas.

Y así fue que nos atrevimos con Annihilation o Aniquilación de Jeff Vandermeer. Si hay un género que te puede decepcionar grandemente es la ciencia ficción. Lograr que el lector viaje en ese mundo e imagine la fantasía que se está redactando es un gran reto literario. Reto que muchos sí han logrado. Así que porqué no, le dí la oportunidad a Vandermeer.

Aniquilación es una trilogía de ya varios años, así que no estaba leyendo nada nuevo. Los comentarios no eran favorables, pero me dí a a la tarea.

La novela está cargada de mucha fantasía, un mundo distópico, metáforas, nada novedoso en la ciencia ficción. Debo confesar que no me gusta la ciencia ficción, pues es muy arriesgado el sabor final que dará la novela. Creo que por eso me gusta el género histórico. Allí no hay fallo.

¿No se han preguntado porqué los libros que abordan el futuro siempre lo ven sombrío, sin progreso, oscuridad total?  Simplemente parece terrible llegar al año 2040.

Y Aniquilación no escapa de eso. La novela narra un mundo ficticio donde una compañía maneja un Area X que ha sido desolada y desvastada por radiación o contaminación, y a la cual envía brigadas para investigar.

No les voy a repetir la reseña que ya compartí con ustedes. Para los que se la perdieron: click aquí. 

En resumen, es un libro sombrío, donde uno no entiende del todo, pero se le da la oportunidad al tener dos libros más para que aclaren todo el asunto. En lo personal, no quise seguir leyendo los siguientes libros, pues si el primero no me enganchó, para qué esforzarme.

Y llega la película.

Y si podía haber algo que superase la novela en confusión, fue su propia adaptación al cine. La película es tan mala que le da el privilegio al libro de no ser tan malo nada.

La película tiene un buen reparto al incluir a Natalie Portman y Gina Rodríguez en el elenco. Buenos efectos, buen escenario e incluso porqué no, una buena trama inicial. ¿Cómo hizo el director para deformar algo que ya era confuso? No sabemos pero lo logró a la perfección.

Hay elementos de la novela que son sumamente importantes, y que ni siquiera, ni por asomo, están en la película. No creo cometer spoilers si menciono:

  • el túnel. una de las vías sin explorar que encontró la segunda brigada.
  • las plantas. la forma de manifestarse y de incluso hablar.
  • la inmunización de la bióloga. un punto muy importante que hizo que destacara en el grupo
  • la hipnosis. la forma en que la psicologa controlaba a la brigada completa.

Y como Hollywood tiene que buscar sexo donde no lo hay, incluso alteraron la relación que existía entre el personaje principal y su esposo. Jamás en la novela se habló de una relación apasionada, pero el productor, Alex Garland,  decidió eliminar eso también y lo sustituyó por una versión ligera de Cincuenta sombras de Grey.

En fin, ni novela y mucho menos película.  Pero es cierto, casi siempre supera el libro a la película, aunque la novela haya estado mala.

Cero estrellas para Netflix en esta producción.

Gracias por compartir nuestra pasión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *